Como la
comunidad cumanesa sabe, se han emprendido desde finales de enero de este año,
varios estudios para elaborar el “Proyecto
de Revitalización Integral del Templo de Santa Inés”. Se dio inicio al proyecto
con la primera etapa del “Estudio de
Patología” bajo la Dirección del Ing. José Luis Beauperthuy (Empresa B.R.S
Ingenieros C.A).
Muchos de ustedes
se preguntarán cuál fue la finalidad de este estudio, pues bien, su finalidad
consistió en realizar el diagnóstico del sistema estructural de la edificación.
Es decir, determinar cómo está conformada su estructura (materiales y
funcionamiento) y en qué estado de conservación se encuentra. A través de este
estudio, se logró observar dos tipos de estructura: las naves y el presbiterio
(originales 1862) construidas con paredes de bahareque, horcones y vigas de
madera y techos lata. Y el área que corresponde a las torres, acceso y las capillas
del Nazareno y de la Pasión, conformadas por una estructura de concreto armado
y paredes de bloque, (intervención de 1957).
Pintura Mural en la Nave Principal. Flor de Lis.
Fotografía: Arqta. Ana Teresa
Oropeza.
|
Pintura Mural en las Naves Laterales.
Calas Estratigráficas.
Fotografía: Arqta. Ana Teresa Oropeza.
|
Como
principio fundamental para la intervención del Templo de Santa Inés, se
pretende respetar sus materiales constructivos y el estilo arquitectónico que ha
llegado hasta nuestros días. Pero también, rescatar del olvido los elementos
plásticos y decorativos que desaparecieron con el pasar de los años.
Es por esto, que hace unas semanas, se dio inicio al “Estudio del Análisis Cromático” de la edificación, que consiste en el diagnóstico de las diferentes capas pictóricas hasta llegar a las antiguas u originales. Este estudio se realiza por el decapamiento capa por capa de la pintura, y como resultado podemos observar a través de las Calas Estratigráficas los diferentes colores que históricamente tuvo la edificación.
Pintura Mural en la Nave Principal.
Proceso de decapamiento
manual a través de la utilización de un bisturí. Fotografía: Rest. Douglas Hernández. |
Este análisis fue ejecutado por el Restaurador Douglas Hernández, especialista en Pintura Mural y Técnicas Constructivas Tradicionales. Como resultado, se comprobaron importantes hipótesis sostenidas por fuentes orales, y gracias a la información fotográfica histórica que facilitó el Sr. Ángel (Angito) Esparragoza se pudo dilucidar la ubicación de las “Pinturas Murales” que decoraban los espacios internos del Templo. Otro aporte importante al proyecto, fue la definición de los colores más antiguos del Templo, tanto en el interior como en el exterior (fachadas). Resalta el predominio de los colores azules claros; color que se encuentra íntimamente ligado a la iconografía católica por su relación con la Virgen María, así que resulta lógico pensar que un templo dedicado a Santa Inés y a la Copatrona de Cumaná la Virgen María Nuestra Señora del Carmen, fuera originalmente en colores azules.
División de retículas para facilitar el estudio.
Fotografía: Arqta.
Ana Teresa Oropeza |
Otro
estudio practicado al Templo, fue el diagnóstico del subsuelo con un Georadar,
una técnica no invasiva (no destructiva) para verificar el estado del subsuelo.
A través de este estudio se pueden identificar posibles fallas geológicas y
elementos constructivos como vigas riostras, fundaciones, restos de otras
edificaciones, fosas. Para practicar dicho estudio, se dividieron los pisos con
una retícula de 2x2 m, marcada por medio de tirros, y se fue deslizando en cada
cuadro el Georadar. Cada elemento detectado se refleja a través de la pantalla de
la computadora, y a su vez, éste fue marcado en el piso con tirros para
posteriormente vaciarlo en un plano general. Este estudio fue ejecutado por la Empresa Servicios JGP, bajo la Dirección del Ing. Franklin Blanco.
Pintura Mural en la Nave Principal en el arco Toral.
Detalle del rostro del Ángel.
Fotografía: Rest. Douglas
Hernández.
|
En los próximos días, tendremos los resultados de estos dos estudios, y ambos contribuirán en la formulación del proyecto final.
Por demás, queremos agradecer desde la Asociación Pro-Restauración del Conjunto Arquitectónico de Santa Inés, a la Corporación Socialista de Turismo (CORSOTUR) institución que ha suministrado el apoyo económico para la realización de los estudios exigidos por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC); y me queda invitar a toda la colectividad cumanesa a acercarse al Templo de Santa Inés, y observar los trabajos emprendidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tus comentarios, en cuanto me sea posible publicare tus opiniones.
ATO.-