Algunas palabras sobre el blog

lunes, 2 de julio de 2012

REGISTRO FOTOGRAFICO HISTÓRICO IGLESIA SANTA INÉS DE CUMANÁ

Investigación realizada para el Informe N°1213. Fase Diagnóstico. Patologia Estructural. B.R.S INGENIEROS C.A.




Arqta. Ana Teresa Oropeza.
1899


La Iglesia Santa Inés fue construida sobre un pequeño promontorio. La fachada principal de tres cuerpos horizontales, un acceso principal jerarquizado en el centro, enmarcado entre dos pilastras y detalles decorativos en alto relieve. Sobre el acceso dos ventanas en forma de rosetón, dispuesto uno a cada lado.
 El volumen se posa sobre un basamento (pretil) sobresaliente de la alineación de las fachadas. Las torres flanqueando el acceso principal están dispuestas en tres cuerpos. En su cuerpo inferior ostenta una ventana en forma de rosetón. El segundo cuerpo, con balcón y baranda en el centro. Ambos cuerpos inferiores se encuentran rematados en sus aristas por pilastras y molduras decorativas horizontales. El cuerpo superior de menor dimensión, con balcón y baranda, y remate de cúpula angular a seis aguas, de tipología neogótica. En líneas generales las fachadas laterales, presenta los detalles decorativos rematando todo en cuerpo inferior, tipo cornisas, y las pilastras resaltan a lo largo de la fachada, prediciendo una ritmo continuo entre la verticalidad de estas con la horizontalidad de las molduras. Los pequeños vanos de ventanas dispuestas en forma de rosetón, se encuentran alternando en el centro con las pilastras.
 Principio del siglo 20



1913
Resalta el acceso principal entre las dos pilastras y sobre estas el techo dispuesto en forma de arco de medio punto. Combina los arcos de medio punto en el segundo cuerpo de sus torres, con arcos ojivales en el tercer cuerpo. Los vanos de ventanas tipo rosetón en el cuerpo inferior de las torres, se disponen en cinco puntas y los del cuerpo central de encuentran divididas seis. Como remate del cuerpo central, se define un parapeto horizontal decorativo.  






                                                        Década de los años 20
Se conservan los mismos elementos formales y decorativos anteriormente mencionados.
Sobre la nave central se desarrolla un volumen de base cuadrada que es rematado por otro igual de menor dimensión, con pequeños vanos y techo dispuesto a cuatro aguas. La cubierta de las naves se dispone a dos aguas.





Como diferencia fundamental, la fachada lateral fotografía en 1899 por Avril, muestra una sola capilla lateral. Para la década de 1920 presenta dos capillas, es decir, se corrobora que para esta fecha tal como se informa en la investigación documental, se había construido la capilla de San José. Con lo cual además, se manifiesta que con dicha construcción se logra solventar la falta de simetría que tenía el Templo, ya que hacia la fachada Sur existían dos capillas, y al Norte solo una.
                                                                        1926



1929
Después del terremoto de 1929, la fachada fue modificada. Según la investigación documental, se evidencia tres contratos con el constructor Julián Martín Pascual e hijos.
La tipología de sus cúpulas y la disposición horizontal de sus cuerpos se mantiene. Sin embargo, el acceso principal es enfatizado a través de la colocación de un nicho en el segundo cuerpo, donde se ubica la Patrona Santa Inés, y sobre éste, el remate de un frontispicio con elementos decorativos horizontales y cornisas.
Cada segmento de los cuerpos, es decorado mediante la utilización de elementos en relieves dispuesto en formas cuadradas y rectangulares, que alternan con las pilastras existentes y enmarcando los vanos de las ventanas, tipo rosetón. Se observa a través del plano, que estos relieves pudieron ser de una tonalidad distinta al fondo de la fachada, como se puede apreciar en una foto posterior.

Aparecen los relojes en ambas torres. Las barandas en los balcones y remate superior de la fachada principal son sustituidas por barandas similares a las colocadas en el Castillo de Santa María.

Arco de medio punto rematado por un frontón triangular. Elementos decorativos en alto relieve como pilastras acanaladas, molduras, dentículos y figuras representativas a la Fé Católica, entre ellas: el ancla, estrella, cruz.

Las escalinatas de acceso se disponen a manera de semi-circulo y barandas dispuestas a ambos lados del acceso.
El Libro de Gobierno III, así como las Memorias escritas por el Pbrto. Carrocera manifiestan que desde el año 1928 se estaban ejecutando obras de ampliación de la Capilla de Lourdes. 

Modificación de los vanos de las ventanas en el cuerpo inferior, sustituyendo los rosetones por ventanas circulares.


1943
A través del contraste de la pintura exterior se puede apreciar los relieves de la fachada.
La fachada lateral presenta todavía las pequeñas ventanas circulares y los volúmenes de sobresalientes de base cuadra sobre el Altar Mayor.




1955
La construcción de nueva fachada, es adosada a la original, y desarrollada sobre parte de las escalinatas.
La nueva fachada es fue construida en concreto armado, superando la altura de la antigua fachada. También es sustituido el volumen del techo sobre el altar mayor, por una cúpula circular.
Las nuevas torres son dispuestas en cuatro cuerpos y rematada con una cúpula de base octogonal.
Una vez culminado los trabajos de construcción del módulo de la fachada, fue demolida la original y sobre ella erigidas las capillas laterales (del Nazareno y de la Pasión), ambas igualmente en concreto.



El nuevo aspecto formal de la fachada jerarquiza el acceso principal a través un atrio con tres arcos de medio punto que reposan sobre dos las columnas en su centro y dos pilastras en los extremos. El segundo cuerpo destaca las pilastras en los extremos y una ventana, con arco de medio punto, en el centro. Remata el acceso un frontis triangular con molduras y cornisas decorativas.



1957


La base cuadrada de las torres reposa sobre las escalinatas, y se desarrollan en cuatro cuerpos. Los dos primeros acentúan en su centro ventanas con arcos de medio punto y las pilastras en cada arista del volumen. Posteriormente se define, un volumen ciego con pilastras a los extremos y molduras decorativas, en su centro un bajo relieve rectangular con aristas cortadas. Rematan las torres, un volumen octogonal, que alterna un vano y una cara cerrada donde destacan los relojes. Sobre este define la cúpula octogonal y sobre esta una cruz. Cada uno de los cuerpos, se encuentra separado por elementos decorativos horizontales que recorren todo el volumen de la edificación; igualmente las pilastras cuentan, con molduras decorativas en las base y en el remate. 

2008
Las ventanas de las fachadas son de madera.
Se observan los trabajos en la fachada lateral-norte, posible colocación de los vitrales. En este año, se ejecutan trabajo de impermeabilización por parte de la Alcaldía del Municipio Sucre. Y restauración de los vitrales por parte de la Gobernación del Estado.









Imágenes tomadas de:
-         Web. Ahces.net. Amigos de la Herencia Cultural del Estado Sucre. “Sección No es Cuento es Historia…”. Artículo Iglesia Santa Inés, Historia de un pasado reciente, 1862-1957. Por Jorge P Parroquia Iglesia Santa Inés.
-         Carrocera, Cayetano de. Cincuenta años de Apostolado 1841-1941. P.P. Franciscanos Capuchinos. Escuelas Graficas. Caracas, 1941.
-         Peña, Jorge. Artículo La Iglesia Santa Inés del Monte de Cumaná. Memoria Fotográfica de la Primogénita. Por Luis Gerardo González Bruzual.
-         Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés.

2 comentarios:

  1. El Dr. RAMÓN BADARACCO. Me envio a mi correo lo siguiente
    "NO SE COMO LO HACES PERO ES MARAVILLOSO. ESAS FOTOGRAFÍAS DE SANTA INÉS SON UN POEMA. EL TEMPLO DEL CARMEN AL QUE SUSTITUYO EL DE SANTA INÉS TIENEN UNA MISMA HISTORIA, NO SE PUDE HABLAR DEL UNO SIN EL OTRO, SERIA LO MISMO QUE DIVIDIR LA HISTORIA DE CHARTREUSE. INTÉNTALO EL PADRE ALEXADER TE PUEDE AYUDAR, ES UNA MISMA HISTORIA SOLO SE LE CAMBIO EL NOMBRE Y ALGO DE LA ESTRUCTURA. LO IMAGINO COMO UNA IGLESIA GÓTICA LEVANTADA EN LAS RUINAS DE UN CASTILLO."

    ResponderEliminar
  2. Estupendo trabajo. Un paseo sencillo y maravilloso a través del tesoro patrimonial del Estado Sucre, tan olvidado y maltratado. Felicitaciones!!

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tus comentarios, en cuanto me sea posible publicare tus opiniones.
ATO.-