Algunas palabras sobre el blog

viernes, 17 de enero de 2014

Aproximación a la Investigación Histórica del Templo Santa Inés de Cumaná

Investigación elaborada para el "Proyecto de Revitalización de la IGLESIA SANTA INÉS". Fase de Diagnóstico Físico. Informe N°1213. Patología Estructural. Mayo de 2012. B.R.S.INGENIEROS C.A.
Apéndice A. Recuento Histórico de Intervenciones a la Iglesia Santa Inés de Cumaná. Arquitecta Ana Teresa Oropeza. 

A fin de efectuar un acercamiento a las diferentes etapas constructivas de la edificación, como lo demanda el presente Estudio de Patología, se decidió iniciar los antecedes históricos de la edificación desde la fecha oficialmente conocida (1862), aun cuando sabemos, que por lo menos un siglo antes existía en el mismo lugar la Iglesia Parroquial, lo que lógicamente merece una profunda y exhaustiva investigación documental, no competencia del presente estudio.

La construcción de la Iglesia Santa Inés de Cumaná, data del año 1862, y fue edificada sobre los restos de la antigua Iglesia Parroquial. Como se puede constatar en los planos del siglo XVIII, existía una Iglesia nombrada Parroquial junto a la fortaleza Santa María de la Cabeza, y algunas fuentes documentales, como los historiadores Carlos Duarte, Marco Dorta, Pbro. Ramos Martínez, entre otros, ratifican su existencia. Sin embargo, la reconstrucción de dicha iglesia causó serios enfrentamientos entre diferentes sectores de la ciudad, pues se dudaba de la consistencia de su fábrica.

                                                                   1.- Detalle de Plano de 1704. Anónimo



·      El terremoto del 15 de julio de 1853 destruyó la antigua Iglesia Parroquial, ubicada junto a la fachada Norte del Castillo Santa María de la Cabeza. (Planos de Cumaná, en todos identificada como Iglesia Parroquial 1704, 1724, 1774,1777; y dos mediados del Siglo XVIII).

·      Comenzó su construcción en noviembre de 1862, sobre los restos de la antigua Iglesia Parroquial, y se dedicó a la Mártir Santa Inés Patrona y Abogada de la Ciudad, desde 1572. Esta obra se construyó bajo el Gobierno de Andrés Eloy Meaño (1861-1862).

·      Se inauguró en el año 1866, por el Gobernador Antonio Russián. Explica Ramos Martínez “En la construcción de Santa Inés empleóse el bajareque con excelentes materas y solidas bases de mampostería”. (Martínez. Pág. 566).

·      El Pbro. Dr. J.A. Ramos Martínez explica que “La Cofradía del Santísimo ha llenado en Cumaná una muy importante misión,… y ayudando siempre que la necesidad lo ha requerido a las obras de reparación y embellecimiento de la Iglesia Matriz. En 1874 tomó a su cargo, a propuesta del Hermano Andrés Eloy Meaño, la conclusión del Templo de Nuestra Señora del Carmen, destinado para parroquia de Santa Inés, nombrando al efecto una comisión de cuatro Hermanos que dirigieran y llevara a cabo dicha obra…. se acordó el 18 de diciembre de 1876 que todos los fondos de la Cofradía pasasen a la Tesorería de la Comisión de Fábrica de la Iglesia para invertir en la obra de la fachada”. (Martínez. Pág. 363).

                                                                2.- Plano de mediados del siglo XVIII 
 



                                                     
·      Las torres fueron concluidas en 1878, “tocándole armarlas al carpintero de fábrica don Pedro Romera. El sinc en ellas utilizadas lo hizo traer de Inglaterra don Emilio Berrizbeitia, quien para entonces se encontraba ejerciendo la Mayordomía de Fábrica, forrando las armazones don Temístocle Cova.” (Renacimiento 2-09-1955).

 

                                                           3.- Detalle de Plano de 1774. Autor Ing. Perelló


·      En 1889, el Presidente de la República Dr. Rojas Paúl ordenó a la construcción de las escalinatas de acceso al Templo de Santa Inés. Las escalinatas fueron construidas por el Ing. Juan de Dios Monserratte e inauguradas en el año 1890. “Los albañiles que aquí tomaron parte, figuran: don Pablo Alarcón, don José Salaya, don Baldomero Salaya, don Ignacio Ribero, don Luciano Vallejo”. (Renacimiento 2-09-1955).


·      En 1893, se realiza el artesonado de la Nave Mayor. (Martínez. Pág. 567).

·      La fachada principal se concluye en 1901. (Martínez. Pág. 567).

·      Para el año 1907, se ejecuta el artesonado de las Naves Laterales. (Martínez. Pág. 567).

·      En 1909, se coloca el pavimento de mosaico. (Martínez. Pág. 567).

·      Se construye en 1910 la Gruta de Lourdes. (Martínez. Pág. 567).

·      En 1912, se construye la Ermita del Carmen sobre la explanada del Castillo Santa María de la Cabeza.

·      Para la fecha de 16 de julio de 1915, el sacerdote Pbro. Cruz A. Silva, realiza un inventario del patrimonio de la Iglesia Santa Inés, destaca “Una iglesia de bajareque y mampostería con presbiterio, sacristía, coro, dos torres, artesonado de madera y piso de mosaico. B. 240.000”. (Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés).

·      El 22 de noviembre de 1915, arriba a Cumaná el vapor holandés Prinz Nederlanden con el material para la construcción del altar mayor. (Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés).

·      El 22 de enero de 1916, comenzaron los trabajos de colocación del altar mayor donado por la srta. Carmen Berrizbeitia. La construcción estuvo a cargo del Ing. Dr. B. Himiob. (Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés).

4 .- Detalle de Plano de 1777. Autor Ing. Agustin Crame

·      El día 12 de febrero de 1916, culminó la construcción del altar mayor donado por la srta. Berrizbeitia. Y fue bendecido el 26 de marzo del mismo año. (Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés).

·      Los primeros días del mes de marzo 1916, “se emprendieron las obras de reparación en las torres y fachada principal de la iglesia, todo ello por el valor de 1.360 Bolívares, incluyendo la obra de la pintura del arco de la puerta principal”. (Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés).

5 .- Fotografía de la Iglesia Santa Inés de Cumaná de 1899 (Autor F. Avril)



·      A principios de junio de 1916, dió comienzo a la obra de decoración del interior de esta iglesia el inteligente pintor José Luis Betancourt, por el valor de mil seiscientos (1.600) bolívares”. (Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés)

·      Para 1917, se construye en el Presbiterio un nicho para la imagen Santa Inés, en el lugar que como patrona principal le corresponde. los gastos ocasionados para esta obra fueron por su cuenta de la hermandad Santa Inés (Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés).

·      En 1918, se enciende por primera vez la luz eléctrica en el Templo de Santa Inés, gracias a la generosidad de Don Eduardo Berrizbeitia. También, son trasladadas las barandas de mármol del altar del Sagrado Corazón de Jesús al Altar Mayor. (Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés).

·      El 24 de septiembre de 1920, se comenzaron los trabajos de construcción de una capilla nueva destinada al glorioso Patriarca S. José, como lo deseaba su hermandad establecida en la parroquia y como lo requería la arquitectura del templo, pues tenía al sur dos capillas y al norte una sola. Esta falta de simetría queda subsanada con la capilla de San José”. Fue inaugurada el 19 de marzo de 1921. (Libro de Gobierno II. Parroquia Santa Inés).

·      En 1923, se abrieron 4 ventanas: dos en la Capilla del Sagrado Corazón y dos en la Capilla de la Aparición. (Libro de Gobierno III. Parroquia Santa Inés).

·      Para el año 1925, se refleja en los gastos del 15 marzo al 10 septiembre, la ejecución de los siguientes trabajos: en las paredes laterales de la Gruta y la Sacristía, mejoras en las Torres, Cúpulas y Tejados. Entre los materiales comprados destacan: ladrillos, cañas y tablas de cedro. (Libro de Gobierno III. Parroquia Santa Inés).

·      Informe de 1928, explica que con anterioridad la Capilla de San José había sido construida por el R.P Lorenzo de Tejerina, y en abril de 1928 se manda a pintar. (Libro de Gobierno III. Parroquia Santa Inés).

·      A mediados de marzo del año 1928, se ensancho la Gruta de Lourdes, ubicada entre la fachada norte de la Fortificación y la Iglesia Santa Inés, agregándole un piso rectángulo de 16 x 6,21 mts, que fue necesario rellenar y se coloco en su perímetro balaustradas de cemento, un arco-entrada. (Carrocera. Pág. 218).

·      En el año 1929, Informe del P. Cayetano de Carrocera que manifiesta lo ocurrido a causa del terremoto. Explica que la Iglesia no sufrió mucho por ser “de bahareque y estar bien construida”, sin embargo dice, que las piezas del reloj cayeron de la torre, mucha de las tejas del tejado se desplomaron, se desprendió el artesonado de las naves laterales y el resto que quedaba, hubo que quitarlo, el artesonado de la nave central quedo resentido, la gran mayoría de las imágenes se cayeron por el desplome del artesonado y el movimiento del edificio. A partir de este momento fue cambiada la cubierta de tejas por una de zinc.  (Libro de Gobierno III. Parroquia Santa Inés).
                                 5.- Fachada de la Iglesia Santa Inés después del terremoto de 1929. Libro de Gobierno III.


·      El 20 de mayo de 1929, se efectúa un “contrato o presupuesto hecho por el ingeniero constructor español Señor Julián Martín Pascual e hijos llegados por entonces a Cumaná de la República de Bolivia es del tenor siguiente:

Presupuesto

Para la reparación de la Iglesia de Santa Inés de esta ciudad conforme a los croquis (planos) que se acompañan y bajo las siguientes Bases:

-   Cielos rasos- Se harán los cielos rasos de las naves laterales con láminas de metal estampado, conforme el diseño escogido, sujeto sobre cerchas y listones de madera.

-   Cielo raso (nave central)- Este cielo quedará conforme está actualmente, pero reforzada la armadura, cambiar ocho tirantes de 3 1/2 metros y colocar planchas de hierro; reparando las tablas y molduras que estén en mal estado, afirmar las cúpulas y cornisas.

-   Paredes interiores- Reparar todas las paredes del interior de la Iglesia, calzando y zocalando todos los frisos zócalos y pilastras con mezcla de cal. Se cambiará el bajante que esté en mal estado y reparando el resto de paredes con barro y estuco; estando comprendido en este las paredes de las naves laterales, sacristías, coro e interior de las torres.

-   Paredes exteriores- Recalzar todas las pilastras, zócalos, frisos, con material de cal, cambiando el bajareque que esté en mal estado y reparando el resto de paredes con material de barro y estuco.

-   Fachada principal- Reparar los zócalos, pilastras y frisos con material de cal y estucar con ornamentos conforme el plano, toda la fachada.

-   Albañilería- Hacer todos los trabajos necesarios de reparación, en el interior y exterior de la Iglesia.

-   Carpintería- Reparar cornisas, frisos, columnas, molduras, puertas, ventanas y construir una cruz de madera con las medidas necesarias.

-   Hojalatería- Colocarlas láminas de metal estampado, reparar los canales, tubos de desagüe y techos en las cúpulas.

-   Pintura exterior- Pintar al temple o a la cal en dos colores y zócalo obscuro, toda la parte exterior de la Iglesia, siendo al aceite la portada, puertas laterales y minio el techo.

    Pintura inferior- (Decoración) la pintura será al aceite entres tintas, con retoques de purpurina (oro), formando paneles, frisos, zócalos, grecas y adornos, artísticos para los artesonados, columnas, altares, paredes, techos, puertas, barandas, etc, etc

-   Construcción de un Frontispicio sobre la cornisa superior de la Fachada principal con sus cuerpos áticos y hornacina para la imagen (de Sta. Inés), siendo ésta de material de madera, tela metálica y armaduras de hierro, todo revestido con mezcla de cemento, conforme al croquis.

-   Estos trabajos nos comprometemos a ejecutarlos por la suma alzada de Bs 26.500 (bolívares veintiséis mil quinientos), siendo de nuestra cuenta todos los operarios, herramientas y materiales para esta clase de trabajos.

Nota

Será de cuenta del Párroco el material de minio, las láminas para el artesanado, las fanegas de cal, la arena y material de madera que se encuentra en el interior de la Iglesia”. (Libro III de Gobierno de la Parroquia Santa Inés).

·      Contrato de 30 agosto de 1929. Entre J. Martín Pascual e Hijos y Fray Cayetano de Carrocera.

“Presupuesto: para la construcción de altares, presbiterio, balcones y otros.

  Construir y colocar cuatro balcones de balaustres (en las torres)

  Altar de la Virgen del Rosario (antes del Nazareno) Reconstruir con madera, conforme al croquis, colocando dos nichos laterales, decoración y pintura.

  Altar de la Purísima.- Reconstrucción según el croquis, aumentando dos nichos laterales, decoración y pintura.

  Altar del Nazareno (antiguo del Rosario, destruido) – reconstrucción según croquis, en madera, pintura y decoración.

  Altar del Sagrado Corazón de Jesús. Reconstruir este altar de mármol conforme al croquis, haciendo un aumento en altura y armado en cavilla, tirantes de hierro, cemento y yeso, reparar las gradas y friso, pintado al color natural del mármol.

  Altares del Carmen, San José y Crucifijo (Animas) reparar estos tres altares y el piso del de Nuestra Señora del Carmen, pintura y decoración.

  Altar Mayor.- Construir de material de madera, conforme a croquis, dos basamentos (o cuerpos) aderidos al altar, imitando mármol en pintura.

  Presbiterio.- Construir conforme al croquis, las paredes del presbiterio, formando arcos, pilastras, cornisas en material de madera, decoraciones, pintura alegorías, grecas, escudos.

9º- Imágenes. Reparar y pintar 14 imágenes tamaño grande y 8 Corazones de Jesús o nichos. 

10º Varios.- Reparar las Pilas (del agua bendita y del Bautismo), construir y colocar plancha (lápida) en la fachada.

11º El presupuesto de todos estos trabajos incluyendo material y operarios, importa Bs. 10.000 (Dies Mil bolívares)”. Aceptada esta propuesta, incluyendo la reparación y barnizada de los Bancos. También explica el Padre Carrocera, que se efectuó un nuevo contrato con el arquitecto, pero esta vez verbal, para realizar un Altar o Retablo para la Aparición de la Virgen del Carmen, según plano presupuestado y modificar las ventanas del mismo altar y las del Corazón de Jesús, por la cantidad de Bs. 1.000 (Mil bolívares). Manifiesta además, que el arquitecto realizó mucho más del trabajo contratado, así que al presupuesto nº 2 se le agrego la cantidad de Bs 2.000 más, para que no saliera perdiendo. Se convino: reparar todos los bancos, arreglar los cuadros de las Ánimas y Santísima Trinidad y colocar en la parte trasera de las naves laterales. (Libro de Gobierno III. Parroquia Santa Inés).

·      A principios de diciembre de 1929, se concluyen la ejecución de las obras, y manifiesta que además de reparar los defectos dejados por el terremoto se hicieron importantes mejoras, entre ellos nombra, la construcción en la fachada “…el frontispicio (o sea en frontón con su hermosa balaustradas y nicho de Santa Inés, con adornos de pilastras, salientes y dos lápidas con inscripción), cielo raso de las naves laterales, ampliación de los altares del Rosario e inmaculada, construcción del nuevo del Nazareno y del Carmen, transformación del Presbiterio y Altar Mayor, que quedaron enteramente embellecidos, pintura y decoración (tres manos) al oleo todo el interior del Templo, etc., etc. Le construyó además el Corazón de Jesús.” (Libro de Gobierno III. Parroquia Santa Inés).

·      El día 7 de diciembre de 1929, fue reinaugurado el Templo de Santa Inés mediante una gran celebración. (Libro de Gobierno III. Parroquia Santa Inés).

·      Para 1933, bajo la supervisión del Padre Antonio de Vegamián se comienzan los trabajos de la Casa de habitación de los Padres, ubicada detrás de la Iglesia y hacia la fachada Este del Castillo. Fue inaugurada el 26 de abril de año 1935, así como también la nueva Capilla de Ntra. Señora del Carmen, ubicada en el terraplén del Castillo Santa María de la Cabeza, que había derribado el terremoto del año 1929. Entre estos años los padres compran al Concejo Municipal los terrenos para la construcción de dicha Casa. (Carocera. Pág. 221).

·      Fue Templo Matriz hasta la inauguración de la Catedral en 1945. (Periódico Mensajero. Arquidiócesis de Cumaná. Julio- Junio 2006. Pág. 10. Por: Marialina Amundarain Ortiz).
 
                                                6.- Año 1955, construcción de la nueva fachada.   


                                                       7.- Año 1957, concluidas las obras de la nueva fachada.
 
 


·      En 1957, es culminada la nueva construcción de las torres y fachada bajo la dirección técnica del Ingeniero Fernando Aristiguieta Silva. Esta intervención modificó la tipología neo-gótica existente por torres neo-clásica que conocemos hoy. (Web. Ahces.net). Así mismo, fue modificada la estructura de soporte a nivel de las zapatas y reforzados los horcones con perfiles metálicos, tal como lo informaron fuentes orales (sres. Víctor Díaz albañil de la obra, y Ángel Esparragosa; información verificada después de las exploraciones efectuadas en situ).

·      Es decretada Monumento Nacional, según Gaceta Oficial Nº 26.320, de fecha 2 de agosto de 1960.

·      A principios de 1995, la Dirección Regional del Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), ejecutó algunos trabajos de mantenimiento general y mejoras del Templo, entre ellos: colocación de una cubierta de caña amarga en el techo, la impermeabilización de la cubierta tipo asbesto, emplomado y encerado de los pisos; y en la sacristía, se demolió la cerámica existente en paredes y pisos y se colocó una nueva cerámica en pisos y rodapié. (MINTUR, 1995) 

Bibliografía:

·      Carrocera, Cayetano de. Cincuenta años de Apostolado 1891-1941. P.P. Franciscanos Capuchinos. Escuelas Graficas. Caracas, 1941.
·      Duarte, Carlos. El Ingeniero Militar Casimiro Isava Oliver 1736-1802. Patrocinada por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, La Fundación Eugenio Mendoza y La Fundación John Boulton. Impreso en Venezuela por Graficas Ediciones de Arte, C.A. 1972.
·      Duarte, Carlos. Aportes Documentales a la Historia de la Arquitectura del periodo Hispánico Venezolano. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Nº 236. Caracas, 1997.
·      Gómez, José Mercedes. Historia del Estado Sucre. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1981.
·      Morón, Guillermo: Gobernadores y Capitanes Generales de las Provincias Venezolanas 1498-1810. Planeta. Impreso en Editorial Arte. Caracas, julio de 2003.
·      Libro de Gobierno II. Parroquia Iglesia Santa Inés.
·      Libro de Gobierno III. Parroquia Iglesia Santa Inés.
·      Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Colección del Archivo General de Indias.
·      Web. Ahces.net. Amigos de la Herencia Cultural del Estado Sucre. Sección “No es Cuento es Historia” Artículo Iglesia Santa Inés, Historia de un pasado reciente, 1862-1957. Por Jorge Peña.
·      Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR). Dirección Regional- Cumaná. Partidas y Cómputos métricos, 1995. Elaborado por Jorge Kiami Rodríguez.

1 comentario:

Muchas gracias por tus comentarios, en cuanto me sea posible publicare tus opiniones.
ATO.-