Algunas palabras sobre el blog

lunes, 20 de enero de 2014

APORTES PARA EL ESTUDIO HISTORICO DE LA IGLESIA SAN FELIPE DE AUSTRIA DE CARIACO



Investigación elaborada para el “Ante-Proyecto de Rehabilitación de la Iglesia San Felipe de Austria en Cariaco”. Arq. Miguel Gamardo. Alcaldía del Municipio Ribero. Cariaco, Estado Sucre.

Estudio Histórico Arq. Ana Teresa Oropeza Thomas.



El desarrollo del proceso de evangelización en el estado Sucre comenzó por la ciudad de Cumaná, y posteriormente se extendió por varias rutas programadas por la Iglesia Católica y la Corona Española. Las órdenes religiosas que lideraron este proceso pedían a Su Majestad, la formación de pueblos españoles a medida que iban penetrando en el territorio y según las necesidades de “protección” de sus misiones o doctrinas. Igualmente, muchos colonizadores ávidos de poder o tierras eran enviados por la corona para apaciguar a los “indígenas insurrectos”, y se premiaban con el beneficio de un cargo y el control de las tierras colonizadas. Es entonces, cuando la estructura jurídica y social de Cariaco, se determina desde su fundación como un pueblo de españoles en régimen de repartimientos y luego encomiendas. Los señores encomenderos tenían el deber, según las leyes, de proteger a los indios, pagarles el trabajo y procurar su evangelización.

El pueblo de San Felipe de Austria de Cariaco fue fundado en varias oportunidades y en distintos sitios, su ubicación geográfica actual data de 1630 aproximadamente, cuando el Gobernador de la Provincia Benito Arias Montano, reparte las tierras a varias familias españolas. 

Los informes de visitas a la población escritos por Gobernadores y Frailes, relatan cómo fue evolucionando el pueblo a través de los años, su agricultura, crecimiento poblacional y la construcción del templo como edificación más importante. De la misma manera, se relata la pugna existente entre frailes y encomenderos, quienes se quejaban continuamente del maltrato e incumplimiento de las disposiciones emitidas por la corona para evangelizar a los nativos. Y la apatía de los encomenderos quienes por lo que se puede entender, tenían serios prejuicios sobre el adoctrinamiento de las tribus indígenas, pues esto, le producía perdidas económicas en la producción de sus haciendas. Así que como resultado, los aportes económicos y de mano de obra para la construcción de la iglesia eran prácticamente inexistentes. 

Se expresa claramente en los documentos históricos, desde 1709 la existencia de una iglesia y los continuos intentos por construir una estructura “decente y duradera”, planes que en muchos años no llegan a concretarse.

Por lo que se observa en el plano de 1709 el Templo de San Felipe Austria de Cariaco, fue construido con los patrones arquitectónicos y técnicas constructivos que se conocían en el siglo XVIII, tanto en la utilización de los materiales como en los cánones de disposición espacial de las edificaciones religiosas. Por lo descrito en los textos los materiales empleados para su construcción eran la piedra y tejas, y posteriormente hasta los años 1940 fueron el bahareque, madera y la palma, basándose en las técnicas constructivas tradicionales.

En cuanto, a los patrones arquitectónicos en líneas generales, se comenzaba con la construcción de una sola nave con su altar (planta basilical) y posteriormente se le adosaban las naves laterales, sacristía y capillas. La rapidez de su construcción y la ostentación de su ornamentación decorativa, dependía de la contribución económica no solo de la Corana Española, sino también de los aportes efectuados por la misma comunidad.

La edificación, estuvo sujeta a las inclemencias del tiempo y al acoso constante de los sismos que han azotado la población de Cariaco. Hasta el año 1956, cuando se concluye definitivamente la edificación que hoy conocemos.


CRONOLOGIA HISTORICA DE LA IGLESIA DE CARIACO

Para el año de 1709, existía una iglesia en la población de Cariaco con la advocación a Nuestra Señora de la Concepción, la cual fue derribada por el terremoto del 9 de Julio.
En el año 1736, después de muchos años se decide derribar los restos de la iglesia, ya que los recursos para su recuperación no habían sido conseguidos.
En 1738, un incendio arrasó gran parte de la ciudad.
El Gobernador y Capitán General de las provincias de Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y las Guayanas, Don Gregorio Espinosa de los Monteros en su informe de visita efectuada a la población de Cariaco en abril de 1745, señala que el templo parroquial construido para esta fecha se “ajustaba a los requerimientos y especificaciones de un plano fechado en 1709 …. Su estructura era de piedra torta y madera cubierta de tejas. De tres naves separadas por seis pilares”.
La población de Cariaco fue visitada por el gobernador José Diguja y Villagómez en 1761, quien afirma que para esta fecha la iglesia estaba construida en “… mampostería y cal muy maltratada, especialmente en la techumbre, la cual estaba servida por un Beneficio a quien con arreglo a la ley se le satisfacían anualmente de las Reales Cajas 183 pesos, 6 reales y maravedís por razón de estipendio, y un Sacristán mayor  que percibía 91 pesos, 7 reales 10 maravedís.
El 21 de octubre de 1766, un terremoto destruyó el pueblo y seguramente la iglesia, como lo resume en el informe Don Pedro Urrutia para el año 1773. Este expone: “que la ciudad de ese Phelipe  habiendola deteriorado el terremoto acaecido en el año 66, de modo que fue preciso abandonarla, se esta actualmente acabando de reparar cuyo material ha sido, y es de piedra cubierta de tejas”
Para el año de 1775, según otro informe de Don Gregorio Espinosa explica que ya se había comenzado los trabajos de construcción de una nueva iglesia, y afirma que funcionaba como templo un oratorio de bahareque y techo de cogollo  “y la yglesia esta sin acabar pues solo la capilla mayor esta acabada en que esta el señor sacramentado y su fabrica de dicha yglesia es de canteria, con animo de cubrirla de texa como la esta dicha capilla y las alaxas de su uso”. Continua el informe señalado “Habiendo hecho en este dia la visita de la yglesia parroquial sagrario en que esta colocado el Santisimo Sacramento pila bautismal, santos oleos i crisma i demas que en ella requeria de visitación hiso la de los vasos sagrados ornamentales alaxas y demas bienes de servicio de la sacristía”. “Un oratorio de vasareque y covijo de cohoyo que sirve de que sirve de yglesia parroquial en el entre tanto que se redifica la antigua de mejor fabrica en la que se esta entendiendo por cuta razon se omite este inbentario algunas cosas que constan del antiguo que construida dicha iglesia se ponga todo con la formalidad que estava”. “La iglesia se estaba fabricando desde el año 1734 con la cantidad de 3000 reales que su Majestad catolica le libro con 200 pesos que Vuestra Señoria de su caudal dio de limosna con 7930 reales que de limosna di de mi corto caudal y con 22411 que alcance la fabrica de dicha iglesia”. Y para el año de 1778, sólo falta por terminar el piso de la sacristía.


Plano para la Iglesia de San Felipe de Austria, 1709. Fuente: Historia de San Felipe de Austria  de Cariaco.


En Septiembre del año 1823, se sintió en fuerte temblor en Cariaco, Mariguitar; San Antonio y Cumaná.

A partir de de 1860, los registros de la Iglesia se hacen bajo el nuevo nombre de la Parroquia de San Felipe de Austria, anteriormente se presentan discrepancia con el nombre ya que aparece con el de Nuestra Señora de la Concepción.

Posteriormente en 1875, un sismo vuelve nuevamente a deteriorar su estructura.

Los terremotos ocurridos en la población de Cariaco en los años 1929 y 1933, causaron la destrucción total de la edificación.

Según los autores Muñoz y Boadas (Historia de San Felipe de Austria de Cariaco) se construye en 1934 un templo parroquial en Cariaco, con estructura de bahareque y techo de paja. Edificación que por sus características de choza no permaneció mucho tiempo en pie, debido a las continuas crecidas del río y los movimientos sísmicos se deterioró con rapidez.  Igualmente concluyen, que la edificación cuyo plano data de 1709 pasó más de cuarenta años construyéndose, con la misma tipología arquitectónica hasta el terremoto de 1933.

El informe parroquial del año 1934, el Pbro. Francisco Ramos, describe “un templo de bahareque de tres naves, techo de paja, orientado del saliente a occidente, con 12 pilares de madera, tres puertas, coro y campanario”. Y medía 40 metros de largo por 12 de ancho, pero para este año todavía estaba inconclusa.

Para 1935, continuaron los trabajos de edificación del templo.

El P. Cayetano de Carrocera (Historia de Cumaná y Nueva Andalucía) señala que para la década de 1940 el templo parroquial es el mismo levantado un siglo antes, “… de tres naves espaciosas divididas por columnas de madera sin arco ni arreglo alguno.”

La edificación que hoy conocemos alcanzo su culminación para el año 1956, con la ayuda del sacerdote Enrique Brekelmans.

Los autores Muñoz y Boada, describen que “Su estructura es de concreto, su techo de madera y tejas. De tres naves amplias separadas por 8 pilares de cada lado, dos campanarios de aproximadamente 15 m de alto, una cúpula, una entrada frontal y dos laterales”. Y añaden sobre los bienes muebles de la edificación,  “En ella están resguardas imágenes de más de un siglo de antigüedad entre las que destacan: San Felipe Apóstol y San Isidro Labrador. Un Santo Sepulcro de madera, con los miembros superiores articulados, lo que da la posibilidad de usarlo como crucificado y como Santo Sepulcro. Está imágenes de tallado alejado de la estilizad del modelo europeo, en consecuencia pudiera pensarse que fue fabricado por ebanistas de la región.

San Pedro, la Virgen de Coromoto, la Virgen del Carmen, la Milagrosa, la Inmaculada, un Sagrado Corazón de madera, un Cristo de madera en el altar que aún conserva el antiguo retablo, la imagen de San Vicente de Paúl y San José que fue traída de de Cumaná.

Aunque hay otra imagen de San José, parecer bastante antigua, de madera con articulaciones en los miembros superiores y carece de una mano, ésta probablemente se desprendió y fue repuesta pero sin estética alguna.” 

Muchos terremotos han ocasionan graves daños en la Iglesia de Cariaco, en 1974 y el más reciente en 1997, fracturo severamente en varios muros, campanario, baptisterio.

El 6 de Enero de 1996, el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) realiza un preinventario de los Bienes Muebles pertenecientes a la Iglesia de Cariaco, bajo la dirección de la Antrop. Omaira Gutiérrez.


Colección de Imaginería Religiosa

Región                        Oriental

Estado                        Sucre

Municipio                     Ribero

Parroquia                    Cariaco

Ciudad, centro poblado Cariaco

Calle y número             Calle Bermúdez c/Sucre

Nombre propietario      Iglesia San Felipe de Austria

Total de objetos           11

Colecciones                 Artes visuales

Época                         Colonial; Republicana


Estado de conservación:        

Condiciones:                Malo

Uso actual                   Religioso

Material                       Madera, yeso, pintura, tela, escayola

Observaciones             Los Santos o imágenes de la colonia (S. XVII y XVIII) fueron traídos del Museo Diocesano de Cumaná, cuando éste último cerró sus puertas en 1994

Resp. Información        Antrop. Omaira Gutiérrez

Informante                   Pbro. Enrique Suárez G-Pbro. Alexander Castro

Dirección del informante         Casa Parroquial de Cariaco-Casa Parroquial de Arenas

Fecha                          96/06/01

Descripción                  La colección compuesta por imágenes y mobiliario es exclusivamente de uso religioso, pertenecientes a varias épocas

                                   Imagen de uso doble de La Virgen de la Candelaria, Purísima Talla de madera completa, policromada, repintada con pintura de esmalte sobre dorado y estofado original, con manos removibles, de procedencia criolla, elaborada en el siglo XVII. Esta imagen fue seleccionada para formar parte de la exposición mundial de Génova-Italia en 1992, con motivo de la celebración de los 500 años del Encuentro de Dos Mundos

                                   Imagen de San José con El Niño en Brazos, anónimo. Talla completa de madera policromada, repintada, de probable procedencia criolla-mejicana, hecha a finales del siglo XVII. Se encuentra en muy mal estado

                                   Imagen de Jesús Nazareno Talla de madera articulada en hombros (brazos y rodillas), hecha a comienzos del siglo XVII. Esta imagen de vestir presenta rasgos asiáticos en ojos y cara. Muy deteriorada, con fractura a nivel del tórax, fisuras en la cara, pérdida de la capa pictórica

                                   Imagen del Corazón de Jesús, anónimo. Talla de madera completa policromada elaborada en el siglo XIX. Posee varias capas de pintura superpuesta

                                   Imagen de la Inmaculada, anónimo. Talla completa de madera policromada, damasquinada en oro, hecha en el siglo XIX. Presenta polillas, comején y craqueladuras

                                   Retablo del Altar Mayor de San Felipe, anónimo. Madera tallada pintada con hojillas de oro, de estilo barroco, hecha a principios del siglo XVIII. Fue seccionado en la parte superior del frontón curvo para colocar la imagen de San Felipe de Austria. A los lados se hallan La Dolorosa, San Juan y Cristo Crucificado

                                   Imagen de Santa Ana Talla criolla de madera cubierta de yeso, policromada, imagen para vestir, elaborada a finales del siglo XIX. Es una imagen para vestir. La pintura está en mal estado, posee muchas capas de esmaltes superpuestos

                                   Imagen de San Isidro Labrador Talla colonial, completa de madera policromada, hecha en el siglo XVIII

                                   Imagen de Cristo Yacente en el Sepulcro Talla criolla de madera articulada en los brazos, policromada, hecha en el siglo XIX. Además era utilizado como Jesús en la Cruz

                                   Imagen de San Pedro parado con un Libro y Llaves en las Manos, vaciado en escayola, policromado con traje damasquinado en oro

                                   Confesionario Tallado en madera y barnizado elaborado en el siglo XIX

                                   Imagen de San Felipe de Austria anónimo, criollo. Talla de madera completa, policromada, dorada y estofada, hecha en el siglo XVIII; Santo Patrono de Cariaco

Contexto inmediato      Ubicados en las Naves de la Iglesia y en la Casa Parroquial


Fachada Principal. Fotografiar tomada por Arq. Ana Teresa Oropeza.


En el año 2002, la Alcaldía del Municipio Ribero solicito al Ing. Alejandro Salazar un Estudio de Patología Estructural, igualmente se efectuó un Estudio de Suelo al Ing. Carlos Herrera. El informe de Patología Estructural muestra claramente el deterioro general de la edificación y describe como se acentúa en el “sector comprendido entre la Fachada Principal, las Torres del Campanario, el Baptisterio, la Gruta anexa al Baptisterio, la Mezzanina del Coro y el área de la Nave Principal comprendida entre los ejes A y C son irrecuperables. También,  se señala que el piso de la Nave Principal presento una inclinación ESTE-OESTE, desde el Pulpito hasta la entrada principal de aproximadamente 20 cm”. Además se agrega, que la edificación terminada de construir en 1956, no cumple con los requerimientos normativos de incidencia sismorresistente.


BIBLIOGRAGIA

-        Muñoz, Hernán y Orlando Boada. Historia de San Felipe de Austria de Cariaco. Autores y temas sucrenses.

-        Carrocera, P. Cayetano de. Memorias para la Historia de Cumaná y Nueva Andalucía. C.A. Artes Gráficas. Caracas, 1945.

-        Gómez, José Mercedes. Historia del Estado Sucre. Ediciones de la Presidencia de la Republica. Caracas, 1981.

-        Farías, Eduardo Arcila. Económica Colonial de Venezuela. Segunda Edición. Tomo I. Caracas, 1973.

-        Mudarra, Miguel Ángel. Geografía General del Estado Sucre. Cumaná, 1974. Tip. Lit. croma. Caracas.

-        Chossone, Tulio. Formación Jurídica de Venezuela en la Colonia y la Republica. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas. Caracas, 1980.

-        Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) Preinventario del Estado Sucre, 1996.

-        Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas, 1997.

1 comentario:

Muchas gracias por tus comentarios, en cuanto me sea posible publicare tus opiniones.
ATO.-