La misión de Santo Ángel Custodio
de Caripe, fue fundada por el
Padre Pedro de Gelsa el 12 de Octubre de 1734; con una población de origen
Chaima, y su Iglesia, fue consagrada a
El Santo Ángel Custodio.
La construcción del Templo, se inicia como todas de las edificaciones
religiosas en la Provincia de la Nueva Andalucía; con una modesta edificación
de palma y barro, que con transcurso del tiempo se va consolidando según la
permanencia del pueblo.
Según el
dibujo realizado por Belllermann, la Iglesia disponía su fachada
principal hacia la antigua Plaza Mayor; lateralmente se desarrollaba el
también demolido Hospicio Nuestra Señora del Pilar, construido en el año
1773.
Del antiguo
Templo solo queda el retablo, que según los autores Gasparini y
Duarte exponen en su libro sobre los Retablos del Periodo Hispánico en
Venezuela que: “El nicho principal albergaba la imagen original del Santo Ángel
patrono del pueblo,…., hoy inexplicablemente desparecido.” (G.G. pág. 256)
El retablo de madera
tallada se dispone en tres cuerpos y tres calles; su fondo se encuentra pintado
en color blanco y los detalles decorativos en dorado.
El primer cuerpo o
cuerpo bajo, dispone en su centro el sagrario, y a cada lado del mismo una
hornacina decorada con estípites (Elemento tronco piramidal invertido,
pilastras invertidas)
El segundo cuerpo, de
mayores dimensiones en altura que el primer cuerpo, define tres nichos, para
la ubicación de imágenes.
El tercer
cuerpo, solo dispone una hornacina centrada con la figura del sagrario,
ricamente decorado con orlas ubicadas en los laterales.
Lamentablemente,
debido al diseño arquitectónico del templo construido a finales de
la década de los años 1970, no permite la colocación del
retablo en la nave central y posterior al altar; puesto que,
su única cubierta (techo) se dispone con una sola pendiente y no
tiene la altura necesaria.
Fotografía original del libro Retablos del período Hispánico en Venezuela
Durante una visita a Caripe (1999), me fue facilitado (por la entonces
cronista de Caripe Carmen Leonor Gutiérrez) este artículo de Domingo Rogelio León titulado
"Caripe una pizca sobre Religión" (Revista de Monagas Hoy, n° 21 febrero-marzo 1990),
el cual quiero aprovechar de compartirlo con Uds., sobre todo por el testimonio
fotográfico de la Iglesia.
Algunos datos para estudio de la evolución
constructiva del antiguo Templo de Santo Ángel Custodio.
- El 1 de
Febrero de 1736 el Gobernador
Interino de la Provincia Don Juan Núñez del Castillo, marqués de San Felipe y
Santiago, realiza visita oficial donde efectúa su respectiva matrícula. Para
ese momento continuaba Fray Pedro de Gelsa, fundador y guía espiritual del
pueblo, quien da fe del inventario, en los siguientes términos: "esta iglesia de mi cargo se halla
solamente un ornamento usado, caliz,...".*
- En 1745 Don Gregorio Espinosa de los
Monteros, Gobernador de la Provincia, en visita efectuada realiza la matrícula
correspondiente, y expresa: "la
iglesia de bajareque y media 33 varas largo por once de ancho; el altar mayor
había un cuadro del titular, Santo Ángel Custodio....”.*
- Don
Mariano Martí, Obispo de Puerto Rico, hace constar en informe fechado 28 de
Julio de 1767, que la "... iglesia es bastante capaz,
habitación suficiente para misionero...".*
- Los
primeros días de Abril de 1773 Fray
Iñigo Abbad y Lasierra realiza visita pastoral al pueblo, y describe “… el pueblo en terreno pendiente, aunque
sus calles y casas en buena disposición. Su iglesia poco decente".
- Para el
año 1780, el P. Prefecto Simón de
Torrelosnegros realiza visita pastoral y afirma en su informe que "Tiene al presente suntuosísima iglesia
con su torre proporcionada, cuyo valor asciende a 7000 pesos,…”.*
- El 1 de
octubre de I783 realiza visita al
pueblo D. Luis de Chaves y Mendoza, Oidor de la Audiencia de Santo Domingo, a
quién el P. Simón de Torrelosnegros presenta inventario de la iglesia la cual
es descrita “… de tres naves, fabricada
en mampostería, hermosísima, cubierta de teja y enladrillada, con su media
naranja y torre correspondiente primorosamente adornada, por remate la imagen
del santo; tiene tres puertas y en ella su fachada y en la principal varias
imágenes, con las armas de S.M, en lo superior de ella; su coro correspondiente
a una comunidad, y dos sacristías, la una espaciosísima con 20 varas de
longitud... un cementerio, de 30 varas de longitud, fabricado de piedra y cal,
adornado con almenas y portada correspondiente con puertas dobles".*
- A finales
de septiembre de 1799, el científico
y naturalista Alejandro de Humboldt visita la población de Caripe, y aun cuando
no expresa nada específico sobre la Iglesia, si comenta sobre el Hospicio: “Así es que todos los altos valles de la
Nueva Andalucía, el de Caripe es el único que está muy habitado. La altura
absoluta del convento sobre el nivel del mar es de 412 toesas…Una avenida de pérseas nos condujo al
hospicio de los capuchinos aragoneses. Nos detuvimos cerca de una cruz de
brasilete que se eleva en medio de una gran plaza. Está aquella rodeada de
bancos donde vienen los frailes enfermos a rezar el rosario. El convento está
arrimado a una muralla enorme de rocas perpendiculares y tapizadas de una
espesa vegetación. Las hiladas de la piedra, que es una blancura deslumbrante,
no aparecen sino acá y allá entre follaje…. Fuimos recibidos con las mayores
atenciones por los frailes del hospicio. Plácenos citar con agradecimiento los
nombres a los P.P. Manuel de Montreal, Luis de Mirabete, y Francisco de Allaga.
El padre guardián o superior estaba ausente; pero advertido de nuestra salida
de Cumaná, había tomado las más solícitas medidas para que nuestra permanencia
fuera agradable. El hospicio tiene un patio interior rodeado de galerías como
los conventos de España. Este lugar cerrado nos ofrecía mucha comodidad para
instalar nuestros instrumentos y para seguir su movimiento…Me alojé la celda
del guardián, que contenía una colección bastante considerable de libros… El
convento está fundado en un terreno que antiguamente se llamó Areocuar.” ³
- Tras la época
de la Independencia de Venezuela, como muchos otros templos quedo en el abandono.
- En 1835, Giovanni Battista Agostino Codazzi
Bartolotti visita el
pueblo de Caripe, y describe “El día
primero de febrero, llegué al pequeño pueblo de Caripe, perteneciente a la
provincia de Cumaná, que está a 961 varas sobre el nivel del mar, a
10°10'14" de latitud septentrional, y á 30° 35' 45" al este del
meridiano de Caracas. Su temperatura es suave y deliciosa en verano e invierno,
en cuyas estaciones el termómetro centígrado se mantiene de día entre los 18° y
20°, y de noche entre los 12° 14°. La iglesia que es de mampostería, dos largas
hileras de casitas cubiertas de tejas y unas cuantas de paja, constituyen el
pueblo y hacen recordar los esfuerzos que hicieron los capuchinos aragoneses
para reducir a la vida social a los indígenas que vagaban por las selvas sin
domicilio estable. El antiguo convento en donde se reunía el Gran Capítulo,
está en ruina y sólo existe en pie la portada.
El pueblo de Caripe, cuya vista es muy
pintoresca, está situado en un valle longitudinal, ameno y frondoso,
fertilizado por el río de su nombre, que derrama sus aguas en el Golfo Triste,
después de haberse unido con el caño de San Juan. Las montañas de San Bonifacio
y Guacarapo, que ostentan todo el lujo de la vegetación equinoccial y las
estériles que circundan la meseta del Guardia San Agustín, forman una barrera
por el Norte, al paso que por el Sur está terminado por los cerros escarpados
de Chirigüiri y de la Cimarronera, de los cuales descienden numerosos
torrentes, cuyas vertientes están abrigadas por grupos de árboles que
contrastan admirablemente con la aridez de sus flancos. Por el Oeste, cierran
el valle las montañas del Guácharo y del Periquito; a la espalda de las cuales
se levanta el picacho desnudo llamado del Purgatorio, que tiene 1852 varas
sobre el nivel del mar. El tabaco, la yerbabuena, la manzanilla y la borraja,
se producen espontáneamente, y en sus fértiles campiñas se da café de exquisito
aroma y las demás producciones de los trópicos; sin que por esto dejen de ser
miserables sus moradores, que siendo indios descendientes de los Chaimas,
participan de la inercia y pereza característica a todos los indíjenas.” 4
- Según un
artículo titulado “Caripe en una pizca
sobre religión”, se explica que para el año 1898 quedaba solo ruinas de la iglesia original; y se comenzó a
construir una nueva iglesia de bahareque y palmas que fue concluída en el año 1912. Fue bendecida por Monseñor Sixto
Sosa 1913. Expresa León en su
artículo “Tenía un área de construcción
de 23,50 por 10,50 metros. Luego se le cambió la techadura por láminas de zinc,
y se le dejaron las bases para las torres, las cuales fueron construidas bajo
la conducción del padre Francisco Gonzales en 1942, dos torres de aguja de 9 metros de altura” ¹.
- Para 1942, el Gobernador Cnel. Francisco
Conde García, ordena la culminación de las torres, del atrio y su piso de
mosaico.²
- El Templo
es declarado Monumento Nacional, según Gaceta Oficial N° 26320, de fecha 2 de agosto de 1960.
- En 1972, es consumada la demolición del
antiguo Templo.
- Para el
año 1978, se concluyen la nueva sede de la iglesia del Santo Ángel Custodio; las
obras también incluía la remodelación total de la
Plaza Bolívar. El actual Templo se posa sobre un enorme basamento de piedras,
cuyos inclinados accesos, se realiza a través de escaleras dispuestas
lateralmente del volumen. Su volumetría es de forma rectangular, al cual se le
adosa un campanario en su fachada principal. Su único techo, es encuentra dispuesto
a una sola agua inclinada.
Bibliografía:
* Todas las
citas son textuales, fueron tomadas de Buenaventura de Carrocera P. Misión de
los Capuchinos en Cumaná. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela.
Universidad Católica Andrés Bello. 1968.
¹ Revista
Monagas Hoy. N° 21 de febrero de 1990. Caripe una pizca sobre religión. León,
Domingo Rogelio. Pág. 20,21.
² Acción
Maturinesa, revistas quincenal ilustrada, año 1 Maturín 30 de junio de 1942,
p.10.
³
Humboldt, Alejandro de. Viajes a las
Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Pág. 82, 85, 86. Tomo 2 Monte Ávila editores. Talleres de
Litografía Melvin. Caracas, 1991.
4 Urbani, Franco. Agustín Codazzi (1793-1859)
1982http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/criterioopinion/sillon_XXVI/Notas_biograficas_Agustin_Codazzi_1793-1859-Urbani-1982.pdf
Otras referencias:
Gasparini, Graziano. Templos
Coloniales de Venezuela. Ernesto Armitano Editor. 2da. Edición. Caracas, 1976.
Gasparini, Graziano. Duarte, Carlos. Los Retablos del período Hispánico en
Venezuela. Ernesto Armitano Editor. 2da. Edición. Caracas, 1985.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tus comentarios, en cuanto me sea posible publicare tus opiniones.
ATO.-