Algunas palabras sobre el blog

lunes, 2 de abril de 2018

Robo de la campana de la Iglesia Santa Inés de Cumaná


Quiero comenzar con algunas palabras a manera de reflexión, por la preocupación que siento ante la pérdida de nuestro patrimonio cultural tangible, y puesto que sé, que es la misma preocupación de muchas personas.

Indiscutiblemente, el deterioro social y cultural en que está sumida actualmente nuestra sociedad, está afectando también a nuestro patrimonio cultural tangible. La campana de Santa Inés, no ha sido la única pieza robada en los últimos tiempos en la ciudad de Cumaná. Y lastimosamente, en todo el país se están presentando casos de este tipo, sobre todo en los espacios urbanos como las plazas, donde las esculturas de los próceres y personalidades son especialmente vulnerables ante el hampa.

Cada una de las piezas sustraídas de sus espacios originales y de su contexto urbano, va socavando la memoria colectiva local de cada comunidad; y los ciudadanos, sienten que cada vez más desaparecen los iconos que los identifican como sociedad. Lo más lamentable, es que el fin, no es el robo del patrimonio histórico para venderlo como pieza de arte. El fin, es venderlo por el peso en bronce.  






Fotografía tomada por arqta. Ana Teresa Oropeza. Fecha 5-2-2018
Con respecto al hurto de la campana de la Iglesia Santa Inés, quería comentar algunos aspectos importantes.  Lo primero, es aclarar que la campana no estaba colocada en las torres de la Iglesia. Su ubicación de larga data era el jardín junto a la Gruta de Lourdes, tal y como se puede apreciar en las fotografías tomadas por mí.   

Se encontraba ubicada en este espacio, puesto que estaba exhibida al público en general, como parte del patrimonio mueble de la iglesia, dispuesto sobre un basamento de concreto. Es preciso también mencionar, que no se podía utilizar para su principal función, como campana, porque tiene una fractura que no permite el sonido adecuado.  

Fotografías tomadas por arqta. Ana Teresa Oropeza. Fecha 5-2-2018



Por otra parte, el material de la campana es bronce, de tamaño medio y puede pesar entre 300 y 500 kilos. Su fecha exacta no lo podemos precisar, puesto que lamentablemente no fue incluida dentro del registro de bienes de la Iglesia Santa Inés.  Sin embargo, el Padre Jesús Senior afirma que según sus fuentes es una campana del periodo colonial, quizá entre 1700 a 1800, y que estaba dedicada a San Antonio.  Lo que sí se puede ver claramente en la fotografía, es que esta pieza tiene inscripciones en alto relieve, como la cruz que se aprecia en el detalle.

Detalle de la campana

Véase la cruz en alto relieve






















Fotografías tomadas por arqta. Ana Teresa Oropeza. Fecha 26-3-2018

Basamento donde se apoyaba la campana de bronce





















Por último, es bueno también decir que las denuncias fueron puestas ante los órganos del estado competentes, los cuales se han apersonado en el sitio y esperamos que pronto nos tenga alguna noticia positiva.
Quiero agradecer a todas las personas que llamaron y que se han preocupado por este suceso. 

Sigo a la disposición de todos. 












1 comentario:

  1. Qué cosa tan lamentable Ana T. No estoy por allá pero me había enterado por el FB. Cuando hicimos el estudio aún permanecía en la Torre del Campanario. Indigmante!
    Muchos cariños, JLB

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tus comentarios, en cuanto me sea posible publicare tus opiniones.
ATO.-